jueves, 19 de junio de 2025

Reflexiones sobre la Privatización de ESSAL

Reflexiones sobre la Privatización de ESSAL: Testimonio de Edmundo Urra

El Rol de los Sindicatos en la Lucha contra la Privatización

Edmundo Urra, quien fuera presidente del Sindicato de Trabajadores Profesionales de ESSAL entre 1996 y 2000, comparte sus reflexiones sobre los acontecimientos que rodearon la privatización de las sanitarias en Chile. En su testimonio, Urra destaca la falta de visibilidad sobre la postura anti - privatización de los sindicatos, agrupados en la Federación Nacional de trabajadores de Obras Sanitarias FENATRAOS Chile. En ciudades como Osorno, el Ex dirigente del Sindicato 1, José Escobar Vidal QEPD, se alió con la Unión Comunal de Juntas de Vecinos para organizar asambleas y movilizaciones. Estas actividades tenían como objetivo informar a la comunidad sobre las implicaciones de la privatización, especialmente en relación con los costos que se verían reflejados en las boletas de servicios.

Argumentos y Excusas del Gobierno

La administración del presidente Frei justificaba la privatización afirmando que era necesaria para que el país pudiera exportar, ya que se requería un tratamiento adecuado de las aguas servidas. Sin embargo, Urra señala que nunca se hizo transparente que las utilidades de las sanitarias estatales eran retiradas para ser destinadas al erario nacional. Este hecho impedía a las sanitarias reinvertir en las plantas necesarias, sugiriendo que el problema era simplemente una cuestión de tiempo antes de que se materializara la necesidad de privatizar.

El Caso de Valdivia: Un Ejemplo Insólito

Un caso particular menciona el Exdirigente sindical es el del servicio de Valdivia, considerado "el filete" de la antigua región de Los Lagos debido a su uso de captación gravitacional del estero Llancahue. En 1994, este servicio fue traspasado completamente a una empresa privada, algo que resultaba insólito en esa época. Este traspaso es un ejemplo claro de cómo se adelantaron procesos de privatización incluso antes de que se diera un consenso generalizado.

Intervenciones y Respuestas en el Parlamento

El sindicato tuvo la oportunidad de presentar sus puntos de vista en la Comisión Mixta del parlamento. Expusieron la necesidad de que el agua, al ser un servicio básico y esencial, no se convirtiera en un negocio. Sin embargo, sus esfuerzos fueron en gran medida infructuosos, ya que la mayoría del parlamento estaba a favor de la privatización. Urra recuerda que incluso la derecha, en conversaciones informales, les decía "tranquilos cabros, si nosotros estamos de acuerdo en que los indemnicen". Este tipo de comentarios reflejaba una aceptación generalizada de la privatización, incluso dentro de partidos que se esperaría estuvieran en contra, como el PPD.

Conclusión

El testimonio de Edmundo Urra ofrece una perspectiva invaluable sobre los esfuerzos y desafíos enfrentados por los sindicatos en su lucha contra la privatización de las sanitarias en Chile. A través de movilizaciones y presentaciones ante el parlamento, los sindicatos intentaron proteger el carácter público del agua, aunque finalmente se encontraron con un entorno político mayoritariamente favorable a la privatización. Estos eventos resaltan la importancia de la transparencia y la reinversión en servicios esenciales, así como el impacto de las decisiones políticas en la vida cotidiana de los ciudadanos.

Edmundo Urra, presidente años 1996 al año 2000