VENTA DE ACCIONES A TRABAJADORES DE ESSAL S.A. (Xa Región)
Introducción
Previo al proceso de privatización de la Empresa de Servicios Sanitarios del ESSAL S.A., el Gobierno y los trabajadores celebraron acuerdos que habrían de permitir a los trabajadores acceder a la compra de acciones a valor económico de la empresa ESSAL, ello en el marco de lo dispuesto en el artículo 6º de la ley 19.549 y lo acordado en el Protocolo de Derechos Laborales del Proceso de Participación del Sector Privado (PSP) – ESSAL S.A. Se trataba de una oportunidad para que los trabajadores que optaran por ello pudieran acceder a un mejoramiento sustantivo de las indemnizaciones a que tenían derecho, mediante la futura venta de tales acciones. Para participar en la adquisición de las acciones, los trabajadores renunciaban a una Indemnización Especial equivalente a un 50% adicional a la indemnización por años de servicios.
Las condiciones de la venta de acciones a trabajadores quedaron estampadas en un convenio denominado “Protocolo de Acuerdo”. En este Sistema se establecieron, entre otras materias: el precio de la acción, la cantidad de acciones a que tenían derecho y las condiciones de los créditos, tanto del Préstamo Bancario para Liquidez (en adelante Crédito Bancario) como del Crédito de Largo Plazo otorgado por la CORFO (en adelante Crédito Corfo).
Condiciones de los créditos:
Respecto de las condiciones del Crédito Bancario, CORFO asumía la responsabilidad de gestionar con un Banco un crédito para los trabajadores bajo las siguientes premisas: Prenda de las acciones compradas y caución solidaria de CORFO. La prenda comprendería un total de 1,15 veces el monto del crédito solicitado, considerando para ello el precio de venta de las acciones, que se fijó en $ 55,90.(art Nº 6 de la Ley 19.549) se fijaba que el seguro de desgravamen y los gastos del crédito serían de costo de la CORFO; y se acordó la forma de servir los intereses de la deuda(donde no se cumplió la tasa interés fijada por el protocolo de acuerdo), la opción de prepago y el pago del capital.
En relación al Crédito Corfo, se fijó una tasa de interés de UF + 5% anual, con garantía prendaria, opción de prepago, posibilidad de resciliación, servicio de los intereses anual y pago del capital al final del periodo.
Igualmente se buscó proteger al trabajador de las eventuales pérdidas graves por concepto de la deuda que estaba asumiendo, ante la posibilidad de que el precio de las acciones fuera tal que no alcanzara para servir íntegramente la deuda. Para el Crédito Bancario se comprometió la caución solidaria de CORFO, la que cubría hasta el 60% de la deuda. Para el Crédito Corfo se establecía la posibilidad de resciliar los contratos hasta el 31 de Marzo de 2004, obligándose CORFO a recibir la totalidad de las acciones al mismo valor de venta.
Situación actual -abril 2007-.
Ahora bien, en la actualidad se constatan problemas que eran imprevisibles al momento de celebrarse los contratos de compra de acciones por parte de los trabajadores y que difieren de la situación de las demás sanitarias en que se optó por privatización mediante venta de paquetes de acciones.
En efecto, los contratos de mutuo celebrados por los trabajadores, tanto con Bancoestado como con CORFO, han resultado extremadamente onerosos, que al momento de vencer el plazo existe una pérdida aproximada de un 13%(credito de liquidez) y en caso de CORFO una deuda aproximada 7,8% (Credito CORFO) del capital prestado. Esto dado que las condiciones generales tenidas en cuenta al comprar (evolución de precio futuro de la acciones, un operador eficiente, precio económico de compra real, existencia de un mercado real para las acciones de ESSAL S.A., etc.) no se han cumplido. Por otra parte, el mercado ha demostrado que las condiciones consideradas para determinar el Precio Económico ofrecido por CORFO, son substantivamente distintas a las habidas en la realidad, ya que es posible constatar un precio de mercado (que en los supuestos debía ser superior al indicado Precio Económico) muy inferior al pagado por los trabajadores.
Histórico
Actualizado al 30/04/2006
Valor Libro al momento de la venta
$ 36,64
$ 43,91
Valor Libro Actual(31.12.2005)
$ 51,38
$ 52,01
Valor pagado por Trabajadores(80%)
$ 55,90
$ 66,98
Precio actual en Bolsa
$ 0.-
$ 0.-
Los dividendos repartidos no son suficientes para amortizar los intereses y gastos de seguros del año, incrementándose la deuda actual.
Las expectativas de rentabilidad futura no presentan mayores cambios respecto de la situación actual, debido a los cambio realizado por la SISS al marco regulatorio, además a la demanda de consumos se mantiene su tendencia a la baja, y se espera que las nuevas tarifas en proceso de negociación a lo más se mantengan, o derechamente bajen, por la situación que la SISS en el intercambio de estudio en el cuarto proceso tarifario presento una baja de 17% de las tarifas actuales.
Si bien CORFO al momento de configurar la venta de las acciones a los trabajadores, siempre tuvo a la vista una mayor certidumbre del negocio, a causa del conocimiento cierto de los antecedentes, imponiendo una fórmula que, a la postre, se aparta de la finalidad pretendida con dicha Venta de Acciones, cual era la de mejorar la condición indemnizatoria de los trabajadores.
Paralelamente, para CORFO, este sistema ha acarreado un enriquecimiento desmedido, atendidas las condiciones de mercado de las acciones, donde CORFO vende a los trabajadores a un precio, que luego resulta ser extremadamente superior del precio realmente observado en el mercado (aunque casi no ha sido posible ello, porque no ha existido propiamente un mercado para estas acciones) Asimismo, CORFO establece una tasa de interés, que ha resultado ser muy superior a la tasa de mercado. Todo ello deriva en un enriquecimiento de la Corporación a costa de una situación gravosa para los trabajadores.
Conclusiones:
a) Cuando finaliza el primer año y se entregan los dividendos, estos no alcanzan a pagar los intereses del préstamo del Bancoestado.(deuda 7,8% por interés a mayo del año 2004) al El acuerdo pactado con esta institución indicaba que los saldos insolutos pasarían automáticamente a capitalizarse; no obstante se procedió a realizar cobranzas a cada uno de los trabajadores que optaron por la compra de acciones e incluso fueron incluidos en el DICOM, perjudicando a todos aquellos trabajadores que estaban tramitando préstamos hipotecarios y personales. Un porcentaje no menor de ex trabajadores que se reconvirtieron y crearon pequeñas empresas de servicio vieron como esta situación les perjudicó notoriamente.
b) En la actualidad la situación de mantener este crédito con el Bancoestado no permite a los trabajadores (sobre todo a los de menores ingresos) acceder a más crédito porque caerían en un sobrendeudamiento con el sistema financiero y ha habido casos en que no han podido optar al crédito fiscal para la educación de sus hijos.
c) Pérdida del 50 % de indemnización adicional por el hecho de comprar
acciones.
d) Edeudamiento con Impuesto Internos, por motivo que los dividendos percibidos para amortizar el crédito CORFO, son sumados al Global complementario de los sueldos de los trabajadores, que en vez de recibir devoluciones por crédito de hipotecarios u otros, se han transformado en otra deuda por pagar cada año.
Introducción
Previo al proceso de privatización de la Empresa de Servicios Sanitarios del ESSAL S.A., el Gobierno y los trabajadores celebraron acuerdos que habrían de permitir a los trabajadores acceder a la compra de acciones a valor económico de la empresa ESSAL, ello en el marco de lo dispuesto en el artículo 6º de la ley 19.549 y lo acordado en el Protocolo de Derechos Laborales del Proceso de Participación del Sector Privado (PSP) – ESSAL S.A. Se trataba de una oportunidad para que los trabajadores que optaran por ello pudieran acceder a un mejoramiento sustantivo de las indemnizaciones a que tenían derecho, mediante la futura venta de tales acciones. Para participar en la adquisición de las acciones, los trabajadores renunciaban a una Indemnización Especial equivalente a un 50% adicional a la indemnización por años de servicios.
Las condiciones de la venta de acciones a trabajadores quedaron estampadas en un convenio denominado “Protocolo de Acuerdo”. En este Sistema se establecieron, entre otras materias: el precio de la acción, la cantidad de acciones a que tenían derecho y las condiciones de los créditos, tanto del Préstamo Bancario para Liquidez (en adelante Crédito Bancario) como del Crédito de Largo Plazo otorgado por la CORFO (en adelante Crédito Corfo).
Condiciones de los créditos:
Respecto de las condiciones del Crédito Bancario, CORFO asumía la responsabilidad de gestionar con un Banco un crédito para los trabajadores bajo las siguientes premisas: Prenda de las acciones compradas y caución solidaria de CORFO. La prenda comprendería un total de 1,15 veces el monto del crédito solicitado, considerando para ello el precio de venta de las acciones, que se fijó en $ 55,90.(art Nº 6 de la Ley 19.549) se fijaba que el seguro de desgravamen y los gastos del crédito serían de costo de la CORFO; y se acordó la forma de servir los intereses de la deuda(donde no se cumplió la tasa interés fijada por el protocolo de acuerdo), la opción de prepago y el pago del capital.
En relación al Crédito Corfo, se fijó una tasa de interés de UF + 5% anual, con garantía prendaria, opción de prepago, posibilidad de resciliación, servicio de los intereses anual y pago del capital al final del periodo.
Igualmente se buscó proteger al trabajador de las eventuales pérdidas graves por concepto de la deuda que estaba asumiendo, ante la posibilidad de que el precio de las acciones fuera tal que no alcanzara para servir íntegramente la deuda. Para el Crédito Bancario se comprometió la caución solidaria de CORFO, la que cubría hasta el 60% de la deuda. Para el Crédito Corfo se establecía la posibilidad de resciliar los contratos hasta el 31 de Marzo de 2004, obligándose CORFO a recibir la totalidad de las acciones al mismo valor de venta.
Situación actual -abril 2007-.
Ahora bien, en la actualidad se constatan problemas que eran imprevisibles al momento de celebrarse los contratos de compra de acciones por parte de los trabajadores y que difieren de la situación de las demás sanitarias en que se optó por privatización mediante venta de paquetes de acciones.
En efecto, los contratos de mutuo celebrados por los trabajadores, tanto con Bancoestado como con CORFO, han resultado extremadamente onerosos, que al momento de vencer el plazo existe una pérdida aproximada de un 13%(credito de liquidez) y en caso de CORFO una deuda aproximada 7,8% (Credito CORFO) del capital prestado. Esto dado que las condiciones generales tenidas en cuenta al comprar (evolución de precio futuro de la acciones, un operador eficiente, precio económico de compra real, existencia de un mercado real para las acciones de ESSAL S.A., etc.) no se han cumplido. Por otra parte, el mercado ha demostrado que las condiciones consideradas para determinar el Precio Económico ofrecido por CORFO, son substantivamente distintas a las habidas en la realidad, ya que es posible constatar un precio de mercado (que en los supuestos debía ser superior al indicado Precio Económico) muy inferior al pagado por los trabajadores.
Histórico
Actualizado al 30/04/2006
Valor Libro al momento de la venta
$ 36,64
$ 43,91
Valor Libro Actual(31.12.2005)
$ 51,38
$ 52,01
Valor pagado por Trabajadores(80%)
$ 55,90
$ 66,98
Precio actual en Bolsa
$ 0.-
$ 0.-
Los dividendos repartidos no son suficientes para amortizar los intereses y gastos de seguros del año, incrementándose la deuda actual.
Las expectativas de rentabilidad futura no presentan mayores cambios respecto de la situación actual, debido a los cambio realizado por la SISS al marco regulatorio, además a la demanda de consumos se mantiene su tendencia a la baja, y se espera que las nuevas tarifas en proceso de negociación a lo más se mantengan, o derechamente bajen, por la situación que la SISS en el intercambio de estudio en el cuarto proceso tarifario presento una baja de 17% de las tarifas actuales.
Si bien CORFO al momento de configurar la venta de las acciones a los trabajadores, siempre tuvo a la vista una mayor certidumbre del negocio, a causa del conocimiento cierto de los antecedentes, imponiendo una fórmula que, a la postre, se aparta de la finalidad pretendida con dicha Venta de Acciones, cual era la de mejorar la condición indemnizatoria de los trabajadores.
Paralelamente, para CORFO, este sistema ha acarreado un enriquecimiento desmedido, atendidas las condiciones de mercado de las acciones, donde CORFO vende a los trabajadores a un precio, que luego resulta ser extremadamente superior del precio realmente observado en el mercado (aunque casi no ha sido posible ello, porque no ha existido propiamente un mercado para estas acciones) Asimismo, CORFO establece una tasa de interés, que ha resultado ser muy superior a la tasa de mercado. Todo ello deriva en un enriquecimiento de la Corporación a costa de una situación gravosa para los trabajadores.
Conclusiones:
a) Cuando finaliza el primer año y se entregan los dividendos, estos no alcanzan a pagar los intereses del préstamo del Bancoestado.(deuda 7,8% por interés a mayo del año 2004) al El acuerdo pactado con esta institución indicaba que los saldos insolutos pasarían automáticamente a capitalizarse; no obstante se procedió a realizar cobranzas a cada uno de los trabajadores que optaron por la compra de acciones e incluso fueron incluidos en el DICOM, perjudicando a todos aquellos trabajadores que estaban tramitando préstamos hipotecarios y personales. Un porcentaje no menor de ex trabajadores que se reconvirtieron y crearon pequeñas empresas de servicio vieron como esta situación les perjudicó notoriamente.
b) En la actualidad la situación de mantener este crédito con el Bancoestado no permite a los trabajadores (sobre todo a los de menores ingresos) acceder a más crédito porque caerían en un sobrendeudamiento con el sistema financiero y ha habido casos en que no han podido optar al crédito fiscal para la educación de sus hijos.
c) Pérdida del 50 % de indemnización adicional por el hecho de comprar
acciones.
d) Edeudamiento con Impuesto Internos, por motivo que los dividendos percibidos para amortizar el crédito CORFO, son sumados al Global complementario de los sueldos de los trabajadores, que en vez de recibir devoluciones por crédito de hipotecarios u otros, se han transformado en otra deuda por pagar cada año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario